Antes de plantar batalla habrá que saber a qué nos tenemos que enfrentar. Como es lógico, los requerimientos varían con la edad, pero la esencia es la misma si queremos ser competitivos Técnica limpia a alta velocidad.
Las formas se componen de movimientos técnicos própios del estilo (norte/sur) con armas o sin ellas encadenados a través de una serie de defensas y ataques coreografiados con el objetivo de expresar las claves del estilo en los que el deportista da lo mejor de si para demostrar su habilidad.
Todos esos movimientos parten de los ejercicios básicos de Wushu conocidos como Ji Ben Gong («Chipenkún» para los amigos). Son ejercicios que trabajan las posiciones, patadas, golpes, barridos, equilibrios de forma aislada primero y luego encadenada de cientos de maneras distintas.
Dicen los grandes entrenadores que tu forma es tan buena como lo es tu jibengong. Y esto es cierto en parte, a medida que subimos categorías de edad el Jibengong puede ser responsable de un 75-80% del resultado final de la nota en primeras etapas pero luego su peso se va reduciendo hasta un 50%. Otro día hablaremos del Jibengong. Hoy veremos qué pasa en cada una de las categorías de edad, y dónde podemos encontrar las claves para mejorar.
Tienen formas eminentemente coordinativas. Quién destaca en estas categorías son aquell@s que pueden «dar ritmo» a los movimientos. Y eso no es más que fuerza. ¿Pero no son muy jóvenes para la fuerza? Uno de los mitos que más daño han hecho a generaciones de deportistas ha sido el pensar que no pueden entrenar la fuerza, cuando es una fuente de beneficios y un seguro para evitar lesiones. Ahora bien ¿cómo tienen que entrenar la fuerza? Hablaremos de ello.
Sin duda, el primer paso en competición para nuestros alumnos es un duro hueso. Tienen las rutinas de la primera generación. Unas formas repletas de jibengong clásico con ejercicios de saltos. Algunas comunidades optan por facilitar la entrada a esta categoría reduciendo el esfuerzo a 2 líneas pero con el objetivo presente de adquirir las bases físicas para poder desarrollarse como deportista a través de estas formas. No hay capacidad que no se trabaje ya en esta categoría. La fuerza es ya completamente determinante. Primero, si tengo más fuerza me canso menos haciendo lo mismo; segundo, para poder ejecutar los saltos y movimientos con velocidad y seguridad. La resistencia específica del wushu, fisológicamente conocida como capacidad anaeróbico láctica, es ahora una de las mayores barreras a superar aunque nos encontramos en una fase sensible para desarrollarla.
La nueva generación de Junior está destinada a cambiar el Wushu. La IWUF decidió introducir una nuevas formas de altísimo nivel de dificultad. Estamos hablando de rutinas con mucho trabajo técnico y un nivel de saltos superior incluso a una inmensa mayoria de competidores senior. Podemos estar de acuerdo o no, pero es con quién nos ha tocado bailar. Será mejor prepararnos para garantizar la salud de nuestros deportistas. Saltos nivel B (540º de giro) requieren de unos niveles de fuerza altos. Si tomamos la sentadilla completa como referencia estamos hablando de que sería necesario levantar un mínimo de 1,5 veces nuestro peso corporal, siendo recomendables niveles de 2 a 2,5 veces. En el próximo post, comprobaremos como la física tiene la respuesta para esto y la estadística nos avisa de que ocurrirá si no lo hacemos.
Los «mayores» son los que mayor libertad tienen para «esforzarse lo justo» durante ese minutoveinte mágico a la vez que pelean todos y cada uno de sus ejercicios de dificultad en base a sus características individuales. Al fin y al cabo son ellos los que crean sus propias formas. El jibengong sigue siendo la base, pero para sacarle brillo necesitamos del resto de condiciones. Maximizar las capacidades de salto y la velocidad son sinónimo de entrenar la fuerza y sus manifestaciones (fuerza máxima, explosiva, potencia…).
En el momento que nos introducimos de lleno en el Wushu, nos vamos dando cuenta que
si queremos rendimiento, necesitamos un entrenamiento sistemático con un mínimo de dedicación al desarrollo de las capacidades que sustentan el rendimiento.
Muy buen Articulo, y concuerdo mucho en algunos puntos!
En el grupo infantil, no crees que es bueno aumentar la capacidad aerobica, fuerza basica, y movilidad del practicante para asegurar una base que le permita al individuo progresar mas rapido?
En el grupo infantil tambien, opinio que si deben de haber saltos similares a los del grupo B. Claro que sin caidas estaticas (mabu, pubu, gungbu, split, etc). La mayoria de las lesiones en el wushu pasan sobre las caidas en conexiones. Pero si el niño no empieza temprano a desarrollar buena posicion (tecnica) durante la acrobacia, le sera mas dificil de grande. De niños tiene mayor neuroplasticidad cerebral, lo cual ayuda a asimilar y aprender mas rapido las cosas. Aprender buena tecnica y forma, es esencial durante esta etapa. Como lo entrenan los gimnastas. Al menos es mi opinion.
Dentro de la columna de «opcion de mejora», mencionas mucho la mejora de la fuerza en diferentes dimensiones. Me quede preguntando, que pasa con la «Fuerza explosiva», «Reactividad», «Fuerza isometrica»? Son capacidades biomotoras diferentes a las que mencionaste y tambien tienen mucha importancia en el Adulto.
Espero que me puedas contestar algunas de estas dudas. Me gustaria saber que opinas. Fuera de eso, el articulo esta exelente, estoy seguro que hay muchos entusiastas como yo que leeran este articulo!
Saludos!
Samuel Montalvo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Samuel! Me gustan mucho esas preguntas.
Te respondo de forma general y luego a cuestiones concretas. La idea de esta serie de artículos es entrar un poco en conflicto con la visión tradicional del entrenamiento que, como bien sabes, se tiene en wushu. De este modo planteé resaltar lo que la gran mayoría tiene olvidado, por desconocimiento o por falsos mitos, como es el caso de la fuerza.
Me hubiese gustado dedicarle un TIP completo a cada una de las categorías de edad resaltando los puntos que me comentas.
INFANTILES: Las referencias que he puesto a lo largo del artículo hacen referencia precisamente a eso, incremento de la fuerza en edades infantiles. Estoy dando por hecho que la resistencia general y amplitud de movimiento la están trabajando con diferentes tareas clásicas, pero es cierto que la base de sus entrenamientos debe contemplar ámpliamente todas las capacidades físicas básicas para ser sustento del futuro rendimiento.
SALTOS B INFANTILES: En mi opinión, que trabajen la capacidad de giro tiene que venir de la mano de tener un nivel de fuerza para soportar esos impactos. En una próxima entrada hablaré de lo que supone amortiguar o no amortiguar para el impacto sobres las estructuras articulares tanto con datos de modelos físicos teóricos como datos de mi laboratorio. El problema principal como bien dices son las conexiones y más aún el disbalance entre la altura que consiguen alcanzar con una buena técnica y la que son capaces de frenar. De ese disbalance vienen las lesiones en estructuras ligamentosas ya que no hay musculatura (ni capacidad de fuerza suficiente en esa musculatura) para frenar. Tienes toda la razón indicando las fases sensibles del sistema nervioso para el aprendizaje debido a la gran plasticidad del cerebro del niño a esas edades. Como bien indicas, son momentos de aprovechar esa facilidad en favor de un mejor aprendizaje técnico.
OPCIONES DE MEJORA, LA FUERZA: Si hacemos una pequeña reflexión, podemos partir de la base de que sólo existe una capacidad fundamental LA FUERZA, es decir, la capacidad de generar tensión en diferentes condiciones, tanto metabólicas (resistencia…) como temporales (fuerza explosiva, reactivo-elástca…). Todo depende del prisma con el que contemples la acción deportiva. Pero en esencia, la base del movimiento está en esos puentes de actina y miosina que generan tensión a diferentes niveles, provocan movimiento y necesitan de diferentes sustratos metabólicos para poder hacerlo.
Samuel, como siempre, muchas gracias por tus comentarios y por fomentar el debate. Ésta es la única manera de que el conocimiento avance. ¡Gracias de nuevo y Jiayo!
Me gustaMe gusta
Gracias mi buen! muy buen articulo, saludos!
Me gustaMe gusta